EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
martes, 11 de junio de 2013
domingo, 2 de junio de 2013
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza
La evaluación auténtica
centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la
enseñanza
Introducción
Esta
evaluación planteada con la reforma actual está muy ligada a la evaluación que
Frida Díaz Barriga nos maneja, a la que denomina como evaluación auténtica.
La premisa central de una evaluación
auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados. “La evaluación
auténtica destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el
contexto de una situación de la vida real”.
Asimismo,
busca evaluar lo que se hace, identificar el vínculo de coherencia entre lo
conceptual y lo procedimental, así como también el explorar el aprendizaje de
distintos tipos de contenido, incluso el conceptual, procedimental y
estratégico, sin dejar de lado el componente actitudinal.
Desarrollo
Con
la evaluación centrada en el desempeño se pretende no sólo evalúa al alumno
sino que también al maestro de modo que analice si su intervención pedagógica
fue la adecuada y que aspectos retoma o modifica para atender las necesidades
educativas que se le presente; puesto que “toda evaluación debe conducir al
mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente.”
La
retroalimentación del aprendizaje, la oportunidad de incrementar la calidad de
la enseñanza y de los aprendizajes, son algunas de las ventajas más relevantes
que tiene este tipo de evaluación.
La evaluación auténtica se considera
alternativa en el sentido de que busca un cambio en la cultura de la evaluación
imperante, centrada en instrumentos estáticos de lápiz y papel que exploran
sólo la esfera del conocimiento declarativo, más que nada de tipo factual. En
congruencia con los postulados del constructivismo, una evaluación auténtica centrada
en el desempeño busca evaluar lo que se hace, así como identificar el vínculo de
coherencia entre lo conceptual y lo procesual, entender cómo ocurre el
desempeño en un contexto y situación determinados, o seguir el proceso de
adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación.
Asimismo, implica un la autoevaluación por parte del alumno, pues la meta es la
promoción explícita de sus capacidades de autorregulación y reflexión sobre su
propio aprendizaje.
Algunas
ventajas y alcances de este tipo de evaluación son los siguientes:
•
Permite confrontar con “criterios del mundo real” el aprendizaje en relación
con cuestiones como manejo y solución de problemas intelectuales y sociales;
roles desempeñados; situaciones diversas; actitudes y valores mostrados; formas
de interacción y cooperación entre participantes; habilidades profesionales o académicas
adquiridas o perfeccionadas.
•
Permite mostrar y compartir modelos de “trabajo de excelencia” que ejemplifican
los estándares deseados.
•
Conduce a “transparentar” y aplicar consistentemente los criterios
desarrollados por el docente y obtener consenso con los alumnos, con otros
docentes e incluso con los padres u otros participantes en la experiencia
educativa.
•
Amplía las oportunidades en el currículo y la instrucción de supervisar,
autoevaluar y perfeccionar el propio trabajo.
•
No se reduce a la “aplicación y calificación de pruebas”, sino que consiste en
una evaluación en sentido amplio, pues ofrece oportunidades variadas y
múltiples de exponer y documentar lo aprendido, así como de buscar opciones
para mejorar el desempeño mostrado por los alumnos (y los docentes).
•
Desarrolla en los alumnos la autorregulación del aprendizaje, les permite
reflexionar sobre sus fortalezas y deficiencias, así como fijar metas y áreas
en las que tienen que recurrir a diversos apoyos.
•
Proporciona una realimentación genuina tanto a los alumnos sobre sus logros de aprendizaje
como a los profesores respecto de su enseñanza y de las situaciones didácticas
que plantean.
•
Faculta a los alumnos a actuar y a autoevaluarse de la manera en que tendrán
que hacerlo en contextos situados de la vida real.
Las rúbricas
Son un conjunto de criterios y estándares,
generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para
evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de
calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje
usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos,
proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten
estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la
calificación más simple y transparente.
La rúbrica es un intento de delinear
criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores y estudiantes, por
igual, evalúen criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de
autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una
evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder
con en el aprendizaje/enseñanza consecuente. Adicionalmente, para ayudar a los
alumnos a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del curso,
una rúbrica compartida puede aumentar la autoridad del alumno en el aula.
El portafolio como
instrumento de evaluación del aprendizaje y la enseñanza
El portafolio permite evaluar lo que los
alumnos hacen, mediante una selección o colección de trabajos académicos que realizan
en el transcurso del ciclo escolar ya sea de manera física o electrónica, donde
se evalúa el aprendizaje del alumno y al mismo tiempo la docencia impartida.
La evaluación mediante portafolios es
una evaluación del desempeño, y en determinadas situaciones se convierte en una
evaluación auténtica.
En el caso concreto de la evaluación
por portafolios, las ideas de Doolittle (1994) resultan de interés cuando se
desea aplicar un programa de evaluación educativa por portafolios, ya sea del
profesor o del alumno. Algunos pasos que propone:
1. Comenzar despacio, pues los cambios
requeridos llevan tiempo, por lo que se necesitan uno o dos años para diseñar,
aplicar y regular este tipo de programas.
2. Lograr aceptación: es en extremo
importante que tanto administradores como educadores y alumnos, e incluso los
padres, acepten el uso de los portafolios y no sólo estén convencidos de su
utilidad, sino que asuman la responsabilidad que representa su construcción y
sepan cómo hacerlo.
3. Promover la apropiación de la
estrategia, pues los profesores tienen que participar desde el principio,
sentir que pertenecen al programa y que colaboran en su dirección y uso.
4. Comunicar su aplicación y
explicarla con detalle, pues es crucial (y ético) que los profesores y los
alumnos entiendan cómo y para qué se va a emplear el portafolio, su estructura
y métodos de evaluación y calificación.
5. Utilizar modelos que puedan
adaptarse al contexto propio de la institución y proporcionen ejemplos claros a
alumnos y docentes de cómo desarrollar sus propios portafolios.
6. Ser selectivo: ya se ha dicho que
no es conveniente incluir todo lo que hace o ha producido el individuo o el
equipo evaluado, sino que se requiere una selección de elementos que reflejen
sustancialmente los logros y ámbitos de dominio que interesa evaluar.
7. Ser realista: el portafolios es una
forma de evaluación auténtica, no una panacea, por lo cual es deseable que no
sea la única opción, sino que forme parte de un conjunto de estrategias de
evaluación educativa que abarquen tanto el plano de la enseñanza como el del
aprendizaje.
Conclusión
A
lo que concluyo que el cambio, propone un giro de enfoque, y centra la atención
en el sujeto que aprende y que por tanto la evaluación debe ir más allá de la
acumulación de evidencias o en la evaluación sumativa que aun predomina en la
práctica docente, sino al contrario, que sirva para la mejora y no sólo para el
estudiante sino también para todos aquellos que nos encontramos involucrados en
la educación como lo somos los docentes en formación.
Referencias:
Díaz Barriga, F. (2006). La evaluación
auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje
y la enseñanza. En: Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (cap.
5, pp. 125-163). México: McGraw Hill.
Prieto, M. (2008). Creencias de los
profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29
(84), 123-144. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v29n84/art05.pdf
“El dilema de Silverio”
1.-
¿Qué ofrecen los exámenes escritos elaborados por los docentes al aprendizaje
de los estudiantes y que aspectos son difíciles de evaluar mediante este tipo
de exámenes?
El alumno en estas pruebas recibe una serie de peticiones que ha de contestar o resolver, según sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado.
2.- ¿Qué es la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa?
Diagnostica: Diagnosticar el aprendizaje a través de la evaluación significa querer y necesitar conocer dónde está y qué requiere nuestro alumno para enfrentar nuevos y mejores aprendizajes.
El alumno en estas pruebas recibe una serie de peticiones que ha de contestar o resolver, según sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado.
2.- ¿Qué es la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa?
Diagnostica: Diagnosticar el aprendizaje a través de la evaluación significa querer y necesitar conocer dónde está y qué requiere nuestro alumno para enfrentar nuevos y mejores aprendizajes.
Sumativa: es sumar un conjunto de calificaciones
para obtener un promedio.
Formativa: Cuando obtenemos información para
retroalimentar permanentemente y con esto reforzar, ajustar y dirigir el
proceso del aprender para la obtención de mejores logros
3:-¿Por qué las evaluaciones que realiza Silvério a sus estudiantes se centran en la evaluación sumativa?
Por qué solo se centra en evaluar para sacar resultados o una calificación y no procesos cualitativos.
4.- ¿Que acciones puede realizar Silvério para evaluar el proceso de aprendizaje?
Utilizar diferentes métodos o instrumentos de evaluación
como son lista de cotejo, rubricas, entrevistas, observación adecuados a la
formación de los alumnos.
domingo, 12 de mayo de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)