lunes, 18 de febrero de 2013
martes, 12 de febrero de 2013
domingo, 10 de febrero de 2013
Vigilar y Castigar. (Michel Foucault)
Paul-Michel
Foucault nació en 1926, en Poitiers, Francia.
Su educación temprana fue una mezcla de éxitos
y mediocridad hasta que ingresó en el colegio jesuita Saint, en el que fue un
alumno destacado.
Foucault
logró entrar a la prestigiosa Normal Superior de París, la principal entrada a una
carrera académica en Francia.
La
vida personal de Foucault en Normal
Superior fue difícil sufrió de agudas
depresiones, e incluso intentó suicidarse. Fue llevado a un psiquiatra. Tal vez
de aquí provenga su posterior fascinación con la psicología. Así que, además de
su licenciatura en filosofía, también obtuvo una en psicología. Ahí se
involucró en el brazo clínico de la disciplina y conoció a pensadores como
Ludwig Binswanger.
Tras
un breve período de cátedra en la Normal, aceptó un puesto en la Universidad de
Lille, donde enseñó psicología de 1953 a 1954. En 1954 publicó su primer libro,
enfermedad mental y personal, trabajo que desconocería más adelante. Foucault
se dio cuenta rápidamente de que la enseñanza no era lo suyo y se exilió de Francia
por un tiempo. En 1958 Foucault salió de Uppsala y ocupó posiciones brevemente
en Varsovia y la Universidad de Hamburgo.
Foucault
regresó a Francia en 1960 para terminar su doctorado y asumir un cargo en
filosofía de la Universidad de Clermont-Ferrand. Ahí conoció a Daniel Defert,
con quien formó una pareja no monógama por el resto de su vida. En 1961 obtuvo
su doctorado mediante dos tesis).
Cuando
Defert fue enviado a Túnez para su servicio militar, Foucault consiguió un
puesto en la Universidad de Túnez en 1965. En 1966 publicó La locura y la
necedad: Historia, que fue bastante popular a pesar de su dificultad y tamaño.
Este libro marcó su más alto interés en el estructuralismo.
Michel
Foucault tiene también alguna participación en la vida política. En 1977,
cuando una Comisión del Parlamento Francés discutía una reforma del Código
Penal Frances, él firmó una petición junto a Jacques Derrida y Louis Althusser,
entre otros, pidiendo la anulación de algunos de los artículos de la ley para
despenalizar todas las relaciones consentidas entre los adultos y los menores
de quince años). El creía que el sistema penal sustituía el castigo de los
actos criminales por la creación de la figura de un individuo peligroso para la
sociedad y predijo que vendría una sociedad de peligros, en la cual la
sexualidad sería una especie de peligro errante, un “fantasma”. Enfatizó que
eso sería posible gracias al establecimiento de un “nuevo poder médico”,
interesado en obtener los beneficios que provienen del tratamiento de estos
“individuos peligrosos”.
En
esta época Foucault inició su obra monumental sobre La historia de la
sexualidad, que nunca terminaría. Su primer volumen, La voluntad de saber, fue
publicado en 1976, y tiene mucho en común con Vigilar y castigar. El segundo
volumen, así como el tercero, no aparecieron sino hasta ocho años después, y
sorprendieron a sus lectores por su estilo relativamente tradicional, su tema
de estudio (textos clásicos griegos y latinos) y su aproximación,
particularmente la concentración de Foucault en el sujeto, un concepto que
había tendido a denigrar previamente. Foucault muere en París debido a una
enfermedad relacionada con el SIDA en 1984.
Reseña
de la obra
Los
mecanismos principales de esta obra consisten en una modificación progresiva y constante del
cuerpo, el cual es ejercitado,
entrenado, localizado y temporalizado conforme a una determinada norma a
fin de lograr la transformación del
espíritu de la conducta de los individuos.
En
esta microfísica del detalle la búsqueda de un control minucioso de las operaciones del cuerpo, que mantiene la
sujeción de sus fuerzas y lo convierte en un aparato dócil y tal, hace de esta
tecnología de poder un poderoso instrumento para fabricar individuos (1990a: 175).
De allí su utilización en aquellas instituciones a las que se encarga la
socialización de los sujetos: la familia, la escuela, el ejército, la fábrica,
la prisión.
Este
poder disciplinario ostenta su punto cumbre en un procedimiento que combina la
inspección jerárquica con la sanción normalizadora de los individuos, denominado
examen. Su dispositivo consiste en mantener una inspección permanente sobre los
individuos a quienes se controla y en obtener de esta vigilancia, un saber
sobre aquellos a quienes se vigila.
La
conformación de ese saber se obtiene de la observación, el registro, la documentación
y la readaptación de los cambios que se suceden con la aplicación de las
disciplinas sobre los sujetos y con el establecimiento de patrones de opción de
comportamiento considerados como validos. De este modo, la creación de un estándar
de anormalidad en la conducta de los individuos y la racionalización de las
experiencias fundamentales de la locura, el sufrimiento, la muerte, el crimen,
el deseo y la individualidad, darán origen a algunas de las formas de
saber-poder que posteriormente conformaran las llamadas ciencias Humanas.
martes, 5 de febrero de 2013
conocimientos previo
¿QUE ENTIENDES POR EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE?
Individual
Reflexión de los procesos que se llevaron a cabo a lo largo de la ejecución de los aprendizajes y asi llegar a un juicio final.
equipo
Reflexión de los procesos que se llevaron a cabo a lo largo de los aprendizajes, por ejemplo: trabajos individuales, colaborativos y actividades diversas para generar conocimientos acerca de los temas abordados para así llegar a tomar una decisión y finalmente asignar un valor.
¿CUANTOS TIPOS DE EVALUACIONES CONOCES?
Individual
equipo
Individual
Reflexión de los procesos que se llevaron a cabo a lo largo de la ejecución de los aprendizajes y asi llegar a un juicio final.
equipo
Reflexión de los procesos que se llevaron a cabo a lo largo de los aprendizajes, por ejemplo: trabajos individuales, colaborativos y actividades diversas para generar conocimientos acerca de los temas abordados para así llegar a tomar una decisión y finalmente asignar un valor.
¿CUANTOS TIPOS DE EVALUACIONES CONOCES?
Individual
- autoevaluación
- coevaluación
- heteroevaluación
- cualitativa
- cuantitativa
- sumativa
equipo
- autoevaluación
- coevaluación
- heteroevaluación
- cualitativa
- cuantitativa
- sumativa
- diagnostica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)